PRESENTACIÓN

Nací en Córdoba, Argentina, en marzo de 1972. Durante algunos años viví en Alemania y España. Actualmente me desempeño como investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con lugar de trabajo en el Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS, CONICET y UNC), ubicado en Córdoba, Argentina. Durante más de dos décadas (2002-2024) fui docente-investigador del Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (CEA-FCS-UNC). A lo largo de estos años impulsé e integré diversos espacios de investigación y formación de investigadorxs jóvenes: dirigí el programa "Multiculturalismo, Migraciones y Desigualdad en América Latina" (2004-2012), luego el programa "Migración y movilidades en perspectiva crítica" (2018-2020) con Cecilia Jiménez Zunino y, finalmente, el programa "Estudios latinoamericanos críticos de migración y fronteras" (2023-2024), junto a Lourdes Basualdo como coordinadora.

Obtuve el doctorado en sociología (U. de Salamanca, España) mediante la tesis titulada "Estado, escuela e inmigración boliviana en la Argentina contemporánea". También realicé estudios de maestría en educación (U. Autónoma de Barcelona, España) y demografía (CEA-UNC, Argentina) y de licenciatura en ciencia política (UCC, Argentina). Cursé, asimismo, la licenciatura en Lengua y Literatura Alemanas (UNC, Argentina, incompleta). Para el desarrollo de mis estudios de posgrado conté con becas del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación y de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba. He realizado estancias breves de investigación en el NEPO (Núcleo de Estudos de População) de la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP, Brasil) en el marco de un convenio CAPES-SPU y en el Departamento de Antropología Social de la Universidad Complutense de Madrid (UCM, España) con la profesora Adela Franzé y el apoyo económico de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación en el marco de un programa de movilidad docente. Entre finales del 2018 y mediados del 2019 llevé a cabo una estancia con el profesor Didier Bigo en el King's College London (KCL) de la Universidad de Londres, Reino Unido, mediante una beca externa postdoctoral del CONICET. En el 2019, también realicé una corta estancia académica en el Instituto Latinoamericano de la Universidad Libre de Berlín (FUB) con una beca Erasmus+ de movilidad docente en el marco de un convenio entre la UNC y la FUB. Entre marzo y agosto del 2024 me desempeñé como senior fellow del CALAS (Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados) en la sede regional Andes, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Ecuador) en Quito, mediante el proyecto "Las 'crisis migratorias' en el espacio sudamericano en tiempos de proliferación de fronteras y migraciones ingobernables". 

Desde comienzos de la década del 2000 desarrollo actividades de investigación y docencia sobre la temática de las migraciones internacionales. En diálogo con contribuciones teóricas y empíricas de los estudios críticos de la migración y las fronteras, mis temas actuales de investigación están relacionados con la transformación de las políticas y prácticas de control del movimiento en el espacio sudamericano entendido como zona de frontera, con particular atención a la migración ilegalizada. También he procurado aportar al conocimiento existente sobre el desarrollo e institucionalización de los estudios migratorios y la sociología de las migraciones, en especial en el contexto latinoamericano. Durante este tiempo, he dirigido diversos proyectos de investigación que estudian las políticas y prácticas estatales y no estatales destinadas a regular las migraciones y las movilidades en distintos contextos históricos y sociales. Asimismo, acompaño como director o co-director varios trabajos finales de licenciatura y tesis de maestría y doctorado vinculadas a la temática migratoria. Integré desde su creación en el 2005 el Grupo de Trabajo Migración y Cultura, luego renombrado como Migración, Cultura y Políticas, del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y me desempeñé como coordinador junto a Liliana Rivera Sánchez (COLMEX) durante el período 2013-2016. 

Actualmente trabajo en el proyecto individual "El régimen sudamericano de migración y fronteras: nuevas espacialidades y temporalidades del control del movimiento" en el marco de la Carrera de Investigador Científico del CONICET y dirijo el proyecto "Fronteras en disputa: políticas de control, prácticas de contención y experiencias y estrategias de movilidad en el espacio sudamericano" (PIP-CONICET, 2021-2024). En la misma línea, durante los últimos años también dirigí el proyecto "El régimen sudamericano de migración y fronteras: reconfiguraciones y disputas en torno al control de la movilidad" (SECyT-UNC, 2018-2023). En el 2022 formé parte del proyecto anual "Movimiento de migración y políticas de movilidad en el espacio sudamericano: La producción de rutas, corredores y zonas de tránsito en Bolivia" que resultó ganador de la convocatoria de CLACSO: Migraciones y movilidad humana: conflictos, políticas y derechos antes, durante y después de la pandemia. Como investigador externo, integro dos proyectos radicados en universidades brasileñas: "Migração e o Legado Colonial: Um estudo crítico sobre os manuscritos não-publicados de Abdelmalek Sayad" (CNPq / UNIMONTES), dirigido por Gustavo Dias, y "Expulsões: Medidas compulsórias e aprisionamentos de estrangeiros em perspectiva interseccional e comparada" (FAPESP / UNICAMP, 2023-2027), dirigido por Natalia Corazza. Este último proyecto es de carácter internacional y está compuesto por investigadores radicados en seis países (Brasil, Argentina, Francia, Portugal, Estados Unidos y Canadá). En distintos momentos de mi recorrido de investigación realicé trabajo de campo en Argentina y Bolivia y dirigí proyectos de investigación que contemplaron diversos contextos nacionales sudamericanos. En los últimos años, he desarrollado trabajo de campo etnográfico multisituado en diversos países y zonas de frontera en el contexto latinoamericano: Argentina/Bolivia, Bolivia/Chile, Bolivia/Perú, Chile/Perú, Perú/Ecuador, Ecuador/Colombia, Colombia/Venezuela, Colombia/Panamá y Panamá/Costa Rica.

Además de impartir asignaturas o seminarios en el posgrado y cursos de extensión universitaria en diversas instituciones académicas, entre los años 2008 y 2013 fui profesor responsable del seminario cuatrimestral "Migraciones, Sociedad y Cultura" en la licenciatura de Trabajo Social de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. A partir de la creación de la Facultad de Ciencias Sociales en la UNC, he dictado junto a otros colegas, el seminario "Sociología de las migraciones: teorías, perspectivas y debates" durante el período 2016-2017. Con un equipo docente ampliado, entre el 2019 y el 2021 desarrollamos el seminario "Introducción al pensamiento crítico sobre las migraciones y las fronteras". Durante el 2022 y el 2023 integré el equipo docente del Taller de Trabajo Final de Grado para las carreras de Sociología y Ciencia Política de la UNC. También he formado parte del plantel docente de las cuatro ediciones de la Escuela Internacional de Posgrado de la Red de Posgrados y Núcleos de Estudio en Migraciones (MIGRARED) de CLACSO (La Antigua, Guatemala, 2012; Buenos Aires, Argentina, 2013; Quito, Ecuador, 2015; Santiago de Chile, Chile, 2017). He participado, asimismo, como profesor de los seminarios virtuales de CLACSO "La construcción social del sujeto migrante en América Latina" y "Globalización, nación y migraciones transnacionales: perspectivas latinoamericanas", ambos coordinados por Bela Feldman-Bianco (UNICAMP, Brasil), en los años 2012 y 2015 respectivamente. También he sido  invitado a dictar clases en cursos o seminarios de posgrado (especialización, maestría y doctorado) organizados por unidades académicas de la Universidad Arturo Prat (UNAP, Instituto de Estudios Internacionales, Chile), la Universidad de Tarapacá (UTA, Chile), la Universidad Viña del Mar (UVM, Chile), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Ecuador), la Universidad Iberoamericana (IBERO, CDMX, México), El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR, Unidad Campeche, México), la Universidad de Jaén (España), el Institut d'études politiques de Paris (SciencesPo Paris, Francia) y la Universidad Libre de Berlín (FUB, Lateinamerika Institut, Alemania). Recientemente, me desempeñé como profesor invitado en el Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Tarapacá (Sede Iquique), Chile, donde dicté el seminario de especialidad "Estudios críticos de migración y fronteras".

He actuado como ponente o conferencista en diversos eventos académicos nacionales e internacionales desarrollados en Argentina, Chile, Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, España, Portugal, Alemania y Reino Unido. Además, he publicado en diferentes revistas especializadas y libros editados en América Latina, Estados Unidos y Europa. Junto con Liliana Rivera-Sánchez coordiné la sección sobre "Sociología de las migraciones" para The Oxford Handbook of the Sociology of Latin America (editado por X. Bada y L. Rivera-Sánchez, Oxford University Press, 2021) que reúne contribuciones de Marina Aritza, Laura Velasco Ortiz, Alejandro Canales, Xóchitl Bada y Luis Escala Rabadán. He coordinado, asimismo, diversos números temáticos o dossieres: "Pasado y presente de las políticas y prácticas de control y vigilancia de la migración en Sudamérica" (Astrolabio, 2016, con Sandra Gil Araujo y Andrea Torrano), "Desplazamientos, desposesión y violencias" (Historia y Sociedad, 2020, con Bela Feldman-Bianco y Liliana Sanjurjo) y "Sociología y fronteras: la producción de 'ilegalidad' migrante en América Latina y el Caribe" (Sociologias, 2020, con Gustavo Dias). 

Como compilador publiqué los libros Migraciones contemporáneas y diversidad cultural en la Argentina (CEA-UNC, 2005), Migración y política: el Estado interrogado. Procesos actuales en Argentina y Sudamérica (UNC, 2009) y Movilidades, control fronterizo y luchas migrantescoordinado junto con Gioconda Herrera y Liliana Rivera-Sánchez (CLACSO / Siglo Veintiuno México, colección Miradas latinoamericanas: Un estado del debate, 2022). Actualmente se encuentra en prensa el libro colectivo The Borders of America: Migration, Control, and Resistance across Latin America and the Caribbean, editado junto con Soledad Álvarez Velasco, Nicholas De Genova y Gustavo Dias por Duke University Press, Estados Unidos. También se encuentra bajo dictaminación el libro Fronteras en disputa: migración y crisis, que es resultado de la investigación realizada en el marco de la beca de CALAS. Mi actual proyecto de libro, titulado El régimen sudamericano de migración y fronteras: ilegalidad migrante, infraestructuras y temporalidad, está basado en la investigación etnográfica multisituada llevada a cabo en los últimos cuatro años. Victoria Finn (Universidad de Oslo, Noruega) se encuentra preparando como editora una propuesta de libro en inglés que reunirá diez textos de mi autoría sobre el control migratorio y fronterizo en Sudamérica.  

Desde hace algunos años colaboro con diversas revistas científicas. Formo parte del comité editorial de la revista Estudios Políticos (Universidad de Antioquia, Colombia) así como del consejo científico de la Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana (CSEM, Brasil) y de Périplos: Revista de Pesquisa sobre Migrações (GT Migración Sur-Sur de CLACSO / Universidad de Brasilia, Brasil). Además, integro el comité científico de la revista Political Anthropological Research on International Social Sciences (PARISS) y el consejo editorial de la revista Estudios Migratorios Latinoamericanos del CEMLA. Entre las múltiples tareas de evaluación desempeñadas, he evaluado numerosos artículos para revistas científicas especializadas en las migraciones y en ciencias sociales en general, además de capítulos de libro y manuscritos de libros para editoriales universitarias de Argentina, Brasil, Chile, México, Portugal y Reino Unido. También he participado en tribunales de tesis en universidades nacionales o extranjeras y en comisiones de ciencia y tecnología para el otorgamiento de premios, subsidios y becas de investigación.

En los últimos años he trabajado en distintos proyectos de extensión y transferencia o difusión del conocimiento sobre las migraciones y las movilidades. Dado mi interés por la vida y obra del sociólogo de las migraciones Abdelmalek Sayad, en el 2011 inicié un blog destinado a difundir publicaciones suyas y textos sobre su contribución al estudio de las migraciones: https://abdelmaleksayad.blogspot.com/.  Durante el 2018 dirigí el proyecto "Políticas y experiencias migrantes en la ciudad de Córdoba: Hacia la construcción de políticas locales de migración", desarrollado mediante la herramienta del mapeo colectivo. He buscado, asimismo, otros modos de expresión para hablar de las migraciones y las fronteras. He formado parte del equipo de realización de dos películas documentales que tratan la experiencia migratoria desde el punto de vista de los sujetos: Un día, todos los días (2011) y Canción para los laureles  (2016). También he intentado traducir mis preocupaciones temáticas, teóricas y políticas a las artes plásticas. Por otra parte, he estado involucrado activamente a nivel local con espacios de diálogo y de trabajo que reúnen a diversas organizaciones sociales como la Mesa Migrante de Córdoba

Finalmente, a lo largo de estos años también he participado de la creación de redes de investigadores dedicados al estudio de las migraciones como la Red de Investigadores/as Argentinos/as sobre Migraciones Internacionales Contemporáneas (IAMIC), formada en el 2009 con apoyo del programa RAICES del MINCyT, Argentina. En el 2013, junto a un grupo de jóvenes investigadores que participaron de la primera Escuela Internacional MIGRARED (CLACSO/FLACSO), impulsé la creación de LiberaBordes: Red de activismo y estudios críticos sobre el control de las migraciones y los colectivos migrantes en América Latina y el Caribe. También fui miembro de Migrare: Red Temática Migraciones y Movilidades (CONACYT, México), impulsada y coordinada por Luciana Gandini (UNAM, México). Asimismo, durante el 2020 y 2021 formé parte de la red de investigadorxs involucrada con el desarrollo del proyecto de mapeo "(In)movilidades en las Américas y COVID-19", coordinado por Soledad Álvarez Velasco (Universidad de Houston, EEUU).

 

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar